FECHA
DESDE 3 Agosto |
HASTA 6 Agosto |
CATEGORÍAS
Todos los actos serán a las 21:30 h. Entrada libre. Aforo limitado
El Palacio de Quintanar siempre ha tenido un patio, en su acceso, y un jardín posterior. El Jardín de la fuente, como algunos le llaman, en la edificación renacentista originaria, fue huerta. Después ha ido adecuando su uso a las diferentes funciones del espacio arquitectónico, siempre acotado por la muralla y la torre de la iglesia de San Sebastián.
Ahora, el Palacio Quintanar, como Centro de Arte y Diseño ha creado en este denominado Jardín de los sentidos, un espacio natural, visitable y abierto a los usos culturales más variados.
El Jardín de los Sentidos se abre al público como espacio polivalente, en el interior del propio edificio artístico y cultural.
Hemos dotado el espacio ya existente de algunas comodidades, para que el público pueda disfrutar de la programación que va a desarrollarse en el recinto y, al mismo tiempo, pueda hacer uso de la estancia de forma individual, cuando no se estén celebrando acontecimientos programados.
La entrada a los actos en el Jardín de los Sentidos será libre y gratuita hasta completar el aforo de cada espectáculo.
Nuestra intención ha sido diseñar un entorno agradable, donde descansar de la prisa; un espacio en pleno centro del recinto histórico, acondicionado con plantas y mobiliario de jardín, para poder conversar con amigos; leer, pensar, y también degustar.
La música, las artes escénicas, las performances, la poesía, la literatura, el arte visual y sus autores, un buen número de ellos segovianos, serán protagonistas de este “Jardín de los sentidos”, en el que además de su fuente característica, incorporará una estantería al aire libre para ofrecer lecturas y juegos de mesa.
Las actividades de esta nueva programación cultural del ciclo de primavera-verano de 2022, se celebrarán en distintos días de la semana, siempre en el tiempo coincidente con el atardecer.
La apertura al público de este espacio ajardinado amplía el horario habitual del Palacio Quintanar, que en los días de programación cerrará más tarde, con el atractivo añadido de poder recorrer las salas de exposiciones también en horario nocturno.
Además de la nueva programación cultural, los sábados como todos los años se celebrarán las sesiones de Cine de Verano en el Patio, momento en el que no podrán recorrerse las salas de exposiciones.
Así es como este pequeño edén del Palacio Quintanar retoma su anhelo como “Jardín de los sentidos”, para alimentar también a quienes lo visitan.
Miércoles 3
VIOLETA VEINTE
Violeta Veinte es una violinista, mandolinista y cantante segoviana, graduada en violín jazz en la Escola de Música de Catalunya. Ha sido alumna de profesores como Maureen Choi, Joan Monné, Gorka Benítez, Apel-les Carod y Oriol Saña, entre otros. A lo largo de su trayectoria ha tocado en múltiples agrupaciones de diferentes estilos y ha colaborado con músicos de
notable influencia en el panorama musical. En esta ocasión estará acompañada por el brillante pianista Julio Martín y presentarán una serie de composiciones propias en un estilo que cabalga entre la canción de autor, la música popular y el jazz.
Jueves 4
VIRGINIA RODERO Y ERNESTO ARRANZ
DEL POEMA A LA CANCIÓN, por Rojo Carmesí
La actriz y cantante Virginia Rodero y el pianista Ernesto Arranz, componentes del dueto Rojo Carmesí, nos invitan a una reflexión sobre el vínculo entre la poesía y la música, recitando y cantando poemas de grandes autoras y autores como Alfonsina Storni, Violeta Parra, Blanca Varela o Miguel Hernández. Un delicado trayecto de ida y vuelta de la palabra hablada a la palabra cantada.
Viernes 5
MARÍA DE LA FLOR
María de la Flor es una de esas grandes voces que brotan de la escena, amante de la música tradicional en tiempos de Auto-Tune. La voz de De La Flor no se adultera con efectos digitales, es orgánica. Sus letras son costumbristas, legado vivo que se nutre de “lo de aquí”, de lo nuestro, porque esta artista canta y compone desde la raíz. Voz y guitarra.
Sábado 6
TRIO MORDENTE
Luisa Gutierrez del Peso, violonchelo; Miguel Matarranz Mendoza, violín; María Caro, soprano. Música clásica para cuerda y soprano dedicada al amor y al desamor a través de obras emblemáticas de la historia de la música, del barroco hasta nuestros días.