PALACIO QUINTANAR, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, presenta: «La mirada de Jorge Cano», artista multidisciplinar español cuya obra fue presentada con anterioridad, a finales de 2015, en la exposición «Aquí no se tira nada».
La mirada de Jorge Cano
Jorge Cano (Madrid, 1973) parte de la masa orgánica de la escultura, tratando de pensar, a partir de ella, el hueco y el vacío. Por eso, en sus Columbarios (2019-2020) explora, según él mismo afirma, la representación de la ausencia y de lo que abandona y crea el hueco. Esa misma inquietud le lleva a interrogarse por lo que, como los columpios, cuelga, pende de hilos y se bambolea. Acaso el ejemplo paradigmático de este erotismo del movimiento fuese el célebre El columpio (1767) de Fragonard. Interesado sin embargo por la ausencia, y por lo que falta, Jorge Cano escoge más bien, como motivo de reflexión para sus figuras pendulantes, la terrible imagen de Erígone, la hija de Icario que se ahorcó a sí misma, cuando unos pastores embriagados asesinaron a su padre. Este columpio mortal lo conmemora Jorge Cano en su trabajo titulado John Brown (2019) en el que, sin movimiento, se representa el espacio vacío de una ausencia: la del abolicionista blanco, John Brown, ejecutado en 1859 en la horca, por defender la libertad de los esclavos negros.
Miguel Cereceda
Profesor de la UAM, crítico de arte y curador
En la imagen principal de esta entrada, fotograma editado del vídeo «La mirada de Jorge Cano» relativo a la obra titulada «Casi».