Sobre la exposición
FECHA
DESDE 10 Octubre 2014 |
HASTA 16 Noviembre 2014 |
INAUGURACIÓN
10 Octubre |
–
|
19:00 Horas |
CATEGORÍAS
ORGANIZA
Palacio Quintanar y MUSAC
El centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, PALACIO QUINTANAR a través del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de León) presenta «NUEVO ORDEN POSCOLONIAL» Narrativas críticas en la colección del MUSAC, un programa de vídeo realizado como actividad paralela a la exposición Colonia Apócrifa, imágenes de la colonialidad en España‘ que se celebra en el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León comisariada por Juan Guardiola.
El colonialismo es, en términos sencillos, un sistema
político,económico y cultural de dominación territorial, con un objetivo de lucro.
La muestra que se pregunta por el significado, producción y difusión de las imágenes coloniales. El colonialismo es, en términos sencillos, un sistema
político,económico y cultural de dominación territorial, con un objetivo de lucro. Si en un principio la ocupación es solo militar, el colonialismo consigue perpetuar y reproducir la lógica de explotación a través de numerosos otros ámbitos y a diferentes escalas; una matriz operativa, cultural y de poder que se conoce como colonialidad. Para legitimar su discurso de dominación, el colonialismo occidental moderno puede hacer uso de ciencias sociales, como la historia o la antropología, de dogmas religiosos, de estilos artísticos o incluso de construcciones discursivas que combinan todos estos elementos, como el orientalismo. A partir de estos conceptos Colonia apócrifa se plantea como un espacio de pensamiento sobre los procesos y las prácticas culturales del imaginario colonial hispano sobre el espacio simbólico del territorio.
1. Isaac Julien. Paradise Omeros, 2002
Vídeo, 19 min [Colección MUSAC]
Situada entre el Londres de los años sesenta y la isla de Santa Lucía, Paradise Omeros propone una mirada poética sobre la construcción de la identidad como contraste con el “otro», el extraño. Basado en diversos poemas que el Premio Nobel Derek Walcott escribió a partir de la Odisea de Homero, Julien reflexiona sobre al amor, el odio y la xenofobia. Utilizando dos escenarios tan contrapuestos como las playas del Caribe y los grises cielos londinenses, esta historia analiza los efectos de la migración y la dislocación resultante del período poscolonial. El viaje con retorno que emprende su protagonista se convierte en una metáfora de los problemas psicológicos e idiomáticos producto de esta deriva.
2. François Bucher. Balance en blanco (pensar es olvidar diferencias), 2002
Vídeo, 32 min [Colección MUSAC]
Balance en blanco (pensar es olvidar diferencias) se presenta como un collage audiovisual para elaborar una ficción a través de lo real, partiendo de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Con una voluntad decididamente crítica, Bucher explora las diversas estrategias utilizadas por los diversos estamentos de la sociedad norteamericana en la transmisión de información, y en cómo esta es procesada de manera intencionada para luego presentarla al público de forma que este último la pueda asimilar sin dificultad, en una condición cercana a la de espectáculo. Imágenes tomadas de películas, en las que distintas tragedias se conforman como elemento de diversión, se confunden con diversos comportamientos que a un tiempo son causa y consecuencia de la masacre de la que parte la obra. La percepción de los acontecimientos está condicionada por el medio «como documento o como ficción» en el que estos se muestran, construyendo así una memoria imaginaria e ideológica sesgada, determinada a su vez por el contexto cultural y social en que se desarrolla.
3. Fikret Atay. Tinica, 2004
Vídeo, 7 min [Colección MUSAC]
Con la ciudad de Batman como telón de fondo, un joven ejecuta un singular ejercicio de percusión sobre una improvisada batería que él mismo, ante la atenta mirada de la cámara, ha construido a partir de cubos, latas y otros materiales de desecho. Una grabación informal, conscientemente carente de cualquier tipo de edición o planificación estructural, recoge esta acción de forma tan sencilla como eficaz, otorgando a la pieza una espontaneidad que facilita nuestro acercamiento al protagonista. La obra cuestiona las distintas necesidades establecidas en la sociedad de la abundancia, y reflexiona sobre la capacidad del sonido para traspasar fronteras. El paisaje, a priori desolador —no en vano, la intervención militar y la opresión política han dejado su huella en el paisaje urbano que se adivina al fondo—, contrasta con la vitalidad de los sonidos y movimientos del joven músico. Una cierta contradicción que también se hace patente al mezclar elementos tradicionales, como el contexto y la inmediatez rítmica de la pieza, con otros más actuales, como la vestimenta del protagonista o la propia disposición del instrumento, cercano en su morfología y ejecución a una batería de rock. Atay incide en la disolución de unos límites geográficos y culturales de cualidad tan efímera como el propio instrumento que es destruido deliberadamente al final del vídeo.
4. Sean Snyder. Casio, Seiko, Sheraton, Toyota, Mars, 2004-2005
Vídeo, 15 min [Colección MUSAC]
Las imágenes de todo tipo de divulgación anecdótica o informativa responden a un efecto deliberado de construcción. En este ensayo en formato vídeo, compuesto por imágenes tomadas de distintas fuentes de periodismo fotográfico, secuencias de vídeos y una voz en off, el artista se dedica a compilar, a través de la suma de estos elementos, la reconocible presencia corporativa proveniente de entidades extranjeras en países como Irak y Afganistán. El tipo de imagen es directo y efectivo: un grupo de hombres armados en una furgoneta en el que perfectamente reconocemos la marca Toyota, un sonriente grupo de niños con chocolates M&M o un reloj de pulsera marca Orient con el rostro de Sadam Hussein, facilitando el tipo de retórica visual que permite rastrear los modos en que los acontecimientos recientes de estos países han sido expuestos en los medios de comunicación. Al tiempo, nos sumerge en un tipo de lectura específica, en el que una realidad política concreta permite ser evocada a través del tipo específico de usurpación e infiltración de elementos de consumo.
5. Silvia Zayas. Pêro Escobar vs. Elvis Presley, 2012
Vídeo, 17 min [Colección MUSAC]
A partir de la recuperación de material fílmico en 8mm perteneciente a su archivo familiar, grabado en la ex colonia portuguesa de São Tomé (África) en los años sesenta y setenta, la artista leonesa plantea un trabajo con su madre, desde la memoria íntima y el olvido. Vuelven ambas a grabar a São Tomé, donde su madre vivió. Se pasan la cámara como acción coreográfica en momentos de recuerdo, siguen los pasos del cámara y de sus filmaciones de hace 40 años. La manera de pensar el diálogo por parte de Silvia Zayas tiene más que ver tal vez con lo coreográfico, y no tanto con lo cinematográfico o lo narrativo-textual. Los recorridos por lugares apenas reconocibles producen cuerpos en movimiento que dudan. Un cuerpo que va perdiendo la memoria dialogando con un cuerpo más joven que nunca ha estado en ese lugar. Así lo imagina antes del viaje.