FECHA
DESDE 6 Marzo 2020 |
HASTA 17 Diciembre 2020 |
HORA
20h. |
AFORO
50 personas, previa inscripción (gratuita) |
CATEGORÍAS
ORGANIZA
Palacio Quintanar, Junta de Castilla y León
COORDINA
José María Parreño
CONDUCE
Teresa Sanz
PALACIO QUINTANAR, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, presenta: «¿De qué hablamos cuando hablamos de arte?». Un programa conformado por once encuentros con diez reconocidos especialistas en diferentes ámbitos del arte: profesores, escritores, directores de centros culturales, artistas o comisarios de exposiciones que nos explicarán los fundamentos del arte actual y sus propuestas más novedosas y radicales, pero retrocediendo también hasta el momento en que se empezó a producir el alejamiento entre el arte y el gusto del público.
Los invitados estarán acompañados de una interlocutora, la periodista Teresa Sanz, con quien mantendrán una conversación sobre el tema propuesto. Los encuentros están dirigidos a cualquier persona interesada en el arte o la cultura actuales.
Robert Filliou
¿De qué hablamos cuando hablamos de arte?
Hace tiempo que el arte ya no es lo que era. Hoy en día nos presentan como obras de arte toda clase de objetos, comportamientos y ocurrencias. Además, los museos han abierto sus puertas a la música y al teatro… y han sacado los cuadros a la calle. Una locura más de este loco mundo. Así que no sabemos qué pensar, si hay un secreto que lo explica todo o si es una pura tomadura de pelo. La verdad es que ante el arte se nos ocurren muchas preguntas. Eso nos gusta, porque la curiosidad te mantiene vivo. Entonces, a lo mejor tenía razón un artista raro, Robert Filliou, cuando dijo aquello de que “El arte es lo que hace la vida más interesante que el arte”.
Programa
Viernes 6 de marzo de 2020
De qué hablamos cuando hablamos de arte
José María Parreño
Jueves 19 de marzo de 2020
La vida como arte o el arte como vida
Armando Montesinos
Jueves 2 de abril de 2020
Todas somos artistas: Contando constelaciones en todos los contextos (CCTC)
Gloria G. Durán
Jueves 16 de abril
De la obra de arte a las prácticas artísticas
Julia Ramírez
Jueves 30 de abril
Educación por contagio. Imágenes entre el arte y academia
Selina Blasco
Jueves 8 de octubre
Arte y clima. ¿Qué pintamos mientras se destruye el planeta?
José María Parreño
Jueves 22 de octubre
La escultura y el monumento
Miguel Cereceda
Jueves 5 de noviembre
Ruidos y música de ayer y de hoy
Tono Areán
Jueves 19 de noviembre
Las palabras en libertad
Ignacio Gómez de Liaño
Jueves 3 de diciembre
Otros territorios, otras narrativas, otros cuestionamientos de la fotografía
Oliva María Rubio
Jueves 17 de diciembre
Modos de la contracultura: Del Cabaret Voltaire a los descampados
Antonio Orihuela
Notas biográficas de los participantes
José María Parreño
Profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1998 y 2008 fue subdirector y director del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia). Ha sido director artístico de la galería Artesonado (La Granja). Cofundador de la Compañía Poética Momentánea, coeditor de Árdora Ediciones, crítico de arte en diferentes medios, ha comisariado una treintena de exposiciones. Sus publicaciones más recientes son el libro de poemas Pornografía para insectos (2014) y el ensayo colectivo Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el siglo de la gran prueba (con J. Albelda y J.M. Marrero, 2018).
Teresa Sanz
Viajera incansable, apasionada de temas sociales y culturales, lleva 30 años ejerciendo el periodismo. Comenzó en Madrid escribiendo en revistas técnicas especializadas (CMM, Arquitectos, Excelen-t) y se trasladó a Segovia para elaborar información general como redactora de Antena 3 Radio, emisora en la que, durante un decenio y hasta su desaparición, condujo magazines, informativos y unidad móvil. Desde que se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, ha compatibilizado el ejercicio diario del periodismo con la docencia a través de diferentes programas educativos, como “Aprender con el Periódico”, desarrollado por la Consejería de Educación (1998-2005), y distintos seminarios y talleres de Comunicación, como el Máster de Escritura de la Universidad Complutense de Madrid.
Armando Montesinos
Especialista en arte contemporáneo y ha organizado más de 100 exposiciones de artistas nacionales e internacionales, como comisario independiente y como Director de las galerías Fernando Vijande, Juana Mordó y Helga de Alvear. Subdirector del programa de TVE-2 “La Edad de Oro” (1983-85), desde 1989 a 2019 fue profesor de la Facultad de BB.AA.de Cuenca (UCLM). Ha publicado numerosos textos en catálogos, prensa y revistas especializadas.
Julia Ramírez Blanco
Profesora de historia del arte contemporáneo en la Universidad de Barcelona. Es autora del libro Utopías artísticas de revuelta, publicado en castellano por Cátedra y traducido al inglés por Palgrave. Ha realizado estancias de investigación en universidades como Princeton o la Universidad de Nueva York, y ha impartido conferencias en instituciones como el Museo Del Prado, la Universidad de Columbia o el Museo Reina Sofía. Colabora habitualmente con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, donde dirige el curso «Utópicos noventa» (Programas públicos) y el Grupo de trabajo sobre la colección (Departamento de Educación). Véase su página web para más información: https://juliaramirezblanco.com
Gloria G. Durán
Ser polivalente y poliédrico, caleidoscópico y mutante. Cómo Bella Artística tiene la condición de todo su gremio, la polivalencia. Escribe, da clases, investiga (mucho), expone (a veces), hace performances, canta, graba discos, conspira. Se ha especializado en mujeres en los márgenes, o en todos aquellos seres que siempre han quedado en las fronteras, tanto de la vida como del relato hegemónico. Obsesionada con volver a contar la historia desde otro lugar, sabe de bandidas, de adúlteras, de dandys, de salonnières, de punks, de traperas, de cupletistas, de tiples y vicetiples, chicas de revista y de burlesque. También conoce a las artistas, con mayúsculas, que fueron mujeres, a esas también, pero cree que la cultura se gesta abajo, en los contextos confusos de la vida de todos los días. Y de eso es de lo que va a hablar. A su manera bella artística, por supuesto. Entre sus libros están Dandysmo y contragénero (2011); Baronesa Dandy Reina Dadá. La vida-obra de Elsa von Freytag-Loringhoven (2013); Agentes críticos (2017); Cupletistas Porveniristas. Sicalipsis, cuplé y vanguardia (2020).
Selina Blasco
Profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM. Estudia temas relacionados con arquitectura y objetualidad; imágenes de la educación y el museo; prácticas culturales socialmente comprometidas e investigación artística. Entre los textos que ha publicado están Universidad sin créditos. Haceres y artes: un manual (2015, con Lila Insúa y Alejandro Simón). Con Lila Insúa ha coordinado dos ediciones del Programa sin créditos (que han dado lugar a sendas publicaciones) y el grupo 240+20 sobre Educación artística y Universidades en Escuela Perturbable, dos proyectos que aspiran a activar modos, materiales y herramientas experimentales para abrir comunidades artísticas de aprendizaje a la sociedad.
Miguel Cereceda
profesor de Estética y teoría de las artes en la Universidad Autónoma de Madrid, crítico de arte y comisario independiente de exposiciones. Ha publicado El lenguaje y el deseo, El origen de la mujer sujeto y Problemas del arte contemporáne@. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Potsdam (Alemania) y en la UDLAP de Puebla (México).
Oliva María Rubio
Doctora en Historia del arte. Responsable del proyecto Generaciones. Premios y Becas de arte de Obra Social Caja Madrid (2000 – 2012). Directora del departamento de exposiciones de La Fábrica (2004-2012) y su directora artística (2012-2019). También fue directora del Master PHotoEspaña Teorías y Proyectos Artísticos (2015-2019) y comisaria general de PHotoEspaña (2001 – 2003). Ha puesto en marcha más de 60 exposiciones de artistas nacionales y extranjeros, y ha desarrollado temáticas relacionadas con la identidad, en las exposiciones como Desde el Sur, Femeninos y Nos-Otros. Es autora del libro La mirada interior. El surrealismo y la pintura (Tecnos, 1994) y de numerosos artículos en catálogos y revistas. En la actualidad es comisaria independiente.
Tono Areán
Arquitecto de formación, compagina desde los años 90 su actividad profesional con otras, siempre al ámbito de la cultura, el arte y los libros fundamentalmente. Ha sido durante muchos años, hasta 2016, profesor de Historia de arquitectura contemporánea en el Istituto Europeo di Design. En 2005 fundó con Julio Jara DentroFuera, para promocionar espacios artísticos en el ámbito de las personas sin hogar. En 2015 abrió el espacio “Dosparedesy1puente”, dedicado a la exposición de proyectos artísticos aparejados con la edición de libros. Desde hace más de una década comparte la dirección de Árdora ediciones con J. M. Parreño. Ha ejercido puntualmente como comisario de exposiciones y ha firmado numerosos montajes.
Ignacio Gómez de Liaño
Doctor en Filosofía, ha sido profesor en universidades de Madrid, Osaka y Pekín; figura en antologías de la literatura española; y algunos de sus libros han sido traducidos a varias lenguas. De poesía, filosofía, historia, novela, teatro, diario e investigación científica, ha publicado, entre otros: Los juegos del Sacromonte (1975), El idioma de la imaginación (1983), La mentira social (1989), El círculo de la sabiduría (1998), Iluminaciones filosóficas (2001), Extravíos (2007), En la red del tiempo 1972-1977 (2013), El Reino de las Luces, (2015), El Juego de las Salas de Salas (2018), Democracia, islam, nacionalismo (2018), Filosofía y ficción (2020, en prensa). Han dedicado sendas exposiciones a su poesía experimental el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (2016) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2019-2020).
Antonio Arihuela
Profesor y escritor. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Autor de una treintena de títulos, su último libro de poemas es Lavar carbón (2019). Sus últimas novelas son Las increíbles aventuras de Gorzila en España (2018) y El secreto fondo de las cosas (2019). Destacan entre sus ensayos: Poesía, pop y contracultura en España (2013). Palabras raptadas (2014), La caja verde de Duchamp y otras estampas cifradas (2016). Desde 1999 coordina en la Fundación Juan Ramón Jiménez (Moguer) el Encuentro de Poetas Voces del Extremo.
Inscripción y Reservas
- Teléfono: 921 466 385
- In situ y horario de llamadas: Martes de 17:00 a 21:00h |
Miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h |
Domingos de 11:00 a 14:00h. - Email: enviando tu nombre, apellidos, teléfono de contacto, email y ocupación a la dirección info@palacioquintanar.com
* Aforo limitado a 50 plazas por orden de inscripción.